Llegó la poesía a buscarme.
No sé, no sé de donde salió,
de invierno o río. .
No sé cómo ni cuándo,
no, no eran voces,
no eran palabras,
ni silencio .
Yo no sabía qué decir,
mi boca no sabía nombrar,
mis ojos eran ciegos,
y algo golpeaba en mi alma".
@Pablo Neruda
Así nos está hablando de su poesía -de la poesía- Pablo Neruda, con renovada sonoridad y rejuvenecida presencia en nuestras memorias, ahora cuando cumple más de cien años.
Invitados por "The South Project / El Proyecto del Sur", viajan muchos poetas a Australia.
Invitados por "The South Project / El Proyecto del Sur", viajan muchos poetas a Australia.

Apelando al prólogo de "Todos los cantos / Ti kom vl", se comentó: que parece que Neruda -a pesar de haber vivido en un sector de Temuko en el que transito y transita todavía mucha de nuestra gente que se asoma a diario a vender allí sus productos agrícolas- vio a este pueblo, y al resto de pueblos indígenas del mundo, como a los aborígenes australianos, a través del poema épico de Alonso de Ercilla: "La Araucana".
Conoció entonces primero a los "araucanos" y muy posteriormente a los mapuche. Mas, a diferencia de esa mayoría, Neruda -como Gabriela Mistral- fue crítico y autocrítico de esa situación hasta hoy día casi inalterada; y fustigó la dicotomía de la aceptación del mito y el no reconocimiento -y hasta la negación- de la realidad.
Pablo Neruda fue el primer chileno que manifestó la importancia de crear una Universidad Mapuche; y ha sido -tal vez- el único diplomático chileno amonestado por el Gobierno (en la década del cuarenta, cuando era Cónsul General de Chile en México) por editar una revista que llamó "Araucanía" y, sobre todo, por presentar en su portada el rostro sonriente de una mujer mapuche. "Que no se vaya a creer que somos un país de indios, me dijeron", dice en una de sus crónicas en la revista "Ercilla" en la que da cuenta de esa reprimenda.
Pablo Neruda fue el primer chileno que manifestó la importancia de crear una Universidad Mapuche; y ha sido -tal vez- el único diplomático chileno amonestado por el Gobierno (en la década del cuarenta, cuando era Cónsul General de Chile en México) por editar una revista que llamó "Araucanía" y, sobre todo, por presentar en su portada el rostro sonriente de una mujer mapuche. "Que no se vaya a creer que somos un país de indios, me dijeron", dice en una de sus crónicas en la revista "Ercilla" en la que da cuenta de esa reprimenda.
Sus viajes y permanencias en diferentes lugares de nuestro continente y su andar y sus amores en Europa y en el Oriente, le dieron -sin duda- una mejor perspectiva del lugar de su infancia. Coincidencias y diferencias en la columna que mueve al universo, que sostiene el espíritu y el corazón de la Naturaleza y de las personas, le hicieron reflexionar profundamente -como pocos- acerca de los detalles de la vida y, por lo mismo, de la indispensable necesidad de pervivencia de todas las culturas del mundo.
En medio de la confusión y el espejo obnubilado -pretendidamente europeo- de la sociedad chilena, Neruda vislumbró el Azul, ... el de la Memoria, el Azul de nuestras vidas, el Azul de nuestros destinos : "Elástico y Azul fue nuestro padre", dice con orgullo y con afecto en su homenaje a Lautaro.
En medio de la confusión y el espejo obnubilado -pretendidamente europeo- de la sociedad chilena, Neruda vislumbró el Azul, ... el de la Memoria, el Azul de nuestras vidas, el Azul de nuestros destinos : "Elástico y Azul fue nuestro padre", dice con orgullo y con afecto en su homenaje a Lautaro.
Se siente la emoción y la ternura en sus poemas en los que conversa con su padre y su madre; toca la humedad, el vuelo de los bosques, cuando en su voz habla la Tierra. Desde su Poesía extraordinaria fluyen también los pensamientos de nuestros mayores, de nuestros ancestros, del más allá y del más aca.... recuerda y comparte con todos su mirada y su voz.
Por eso, la obra de Neruda es uno de los más sólidos cimientos del puente que es la oralitura, que andamos ahora para ahondar nuestro incipiente diálogo desde la sincera valoración de nuestras diversidades:
me sentí parte pura del abismo,
rodé con las estrellas,
mi corazón se desató en el viento "
-
az tulelu ti kimnoel,
feyti re gelu gewvn ti lil mew,
vmvlvn waglen iñchiñ,
ñi piwke mvpvy kvrvf mew"
... y todo esto, nos está diciendo. ..
!Flor Azul para Pablo Neruda!
No hay comentarios:
Publicar un comentario